sábado, 6 de mayo de 2017

Business inteligence

        

                         Business inteligence 

             

Es la capacidad de la toma de decisiones en un grupo empresarial de manera rápida y precisa, es el principal método para el funcionamiento óptimo de una empresa. 
Consiste en una extracción, depuración, análisis y almacenamiento de los datos generados para su utilización directa. Se trata de transformar datos en información. 
Este sistema es utilizado por las empresas para lograr una mayor competitividad. 



Una solución Business Inteligence permite de manera completa, observar lo que está ocurriendo, comprender porqué ocurre, predecir qué ocurrirá, colaborar con el equipo para saber como tiene que actuar, decidir qué se hará. 

Para poder realizar una buena toma de decisiones necesitaremos una serie de herramientas, metodologías y software. A este conjunto le llamamos Sistema para la ayuda a la decisión (DSS): esta herramienta está enfocada al análisis. Sus principales características son:

  •  Informes dinámicos, flexibles e interactivos: el usuario podrá acceder a listados específicos para él. 
  • No requiere conocimientos técnicos: este punto es realmente importante ya que ahorraría tiempo y no sería necesario a tener a una persona específica para dedicarse únicamente a descifrar el programa.  
  • Rapidez en el tiempo de respuesta
  • Integración entre todos los sistemas y departamentos de la compañía
  • Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil: para que su trabajo sea lo más eficiente. 
  • Disponibilidad de información histórica: para poder comparar resultados actuales con datos históricos y conocer la evolución de la empresa.


Dentro de estos sistemas para la ayuda a la decisión podemos encontrar: 
- Sistemas de información gerencial (MIS): dan soporte a un espectro más amplio de tareas organizacionales. 
- Sistemas de información ejecutiva (EIS): proporcionan información tanto interna como externa de su compañía. 
- Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE): pretenden simular el conocimiento de un experto para poder resolver un problema concreto.
- Sistemas de apoyo a decisiones de grupo (GDSS): motiva a los miembros a trabajar en grupo, la responsabilidad de la toma de decisiones casi desaparece. Su meta es apoyar el proceso de toma de decisiones. Es fácil de entender y de usar. Puede ser específico o general. Contiene mecanismos para evitar el desarrollo de conductas negativas. Debe motivar a los miembros a participar de manera activa. Da la misma oportunidad de participación a todos los los miembros. Incrementa la creatividad. 

                              Empresas españolas que usan Business Inteligence 

Grupo Carrefour, uno de los líderes en el sector de hipermercados. Gracias a esta estrategia han conseguido mejorar el rendimiento de su empresa. 

Randstad es una empresa de recursos humanos, gracias a esta estrategia ha aumentado la autonomía de sus usuarios finales. También ha conseguido estar de los primeros en la lista del sector de recursos humanos. 
Telemail es una empresa especializada en marketing que mejoró la fuerza de sus ventas y redujo el coste de auditorías y optimizar los procesos de compras. 


En conclusión, es muy útil usar Business Intenligence para poder optimizar los recursos de tu empresa ya que es algo muy práctico, fácil de usar y permite ayudarnos a la toma de decisiones y que todos los miembros de un equipo puedan expresarse de la misma manera. 









                                                           Bibliografía

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf
http://www.buyto.es/general-business-intelligence/que-es-y-para-que-sirve-el-business-intelligence
http://jeancarlos753.blogspot.es/1272695640/sistemas-de-soporte-a-decisiones-en-grupo-gdss-/
http://culturacrm.com/business-intelligence/business-intelligence-casos-exito/

domingo, 23 de abril de 2017

Cómo realiza la búsqueda un buscador de internet

Cómo realiza la búsqueda un buscador de Internet





Podemos encontrar información a través de revistas electrónicas, buscadores (tales como Google, Excite, Alta Vista), directorios, metabuscadores, agentes inteligentes...





El hecho de que un usuario realice una búsqueda de información a través de Internet es considerado una reacción en cadena que comienza con una necesidad de información.




Paso 1: Necesidad de información. 
Para poder realizar una determinación de necesidad de información debemos tener en cuenta que es muy importante utilizar palabras clave, tesauros e índices. La recuperación de la información es el siguiente paso a la determinación de la necesidad de información. 


Paso 2: Consulta
En este paso el usuario realizará una consulta en lenguaje natural, atendiendo a lo indicado anteriormente de la utilización de palabras clave, tesauros e índices. Como por ejemplo: "cursos", "inglés", "online"





Paso 3: Interfaz de consulta
La consulta es procesada, se eliminan las palabras vacías como puede ser "de", "a"... Se reduce morfológicamente la frase. Una vez modificada la consulta comienza la búsqueda de una nueva frase.

Paso 4: Modelos 
Existen unos modelos de recuperación de la información, pueden ser de varios tipos : booleano, vectorial, probabilístico, lógica difusa, redes neuronales, redes bayesianas, texto estructurado. Aunque los modelos clásicos son el booleano, el vectorial y el probabilistico.
                                   
                                      Modelo booleano : es el modelo más utilizado

                                      Modelo vectorial: cada documento y cada consulta es representada por un vector, con tantas dimensiones como términos en K.

                                    Modelo probabilístico: calcula la probabilidad de que un modelo sea relevante a una consulta según los términos que aparecen en ambos. Es complejo y costoso.


Paso 5: Base de datos. 
Según los criterios establecidos en el modelos anteriores se produce una selección en las bases de datos. Existen distintos tipos de bases de datos: Oracle, MySQL, DB2, Firebird SQL, PostgreSQL, Maria DB. 
Paso 6: La información regresa a los modelos y se produce la representación de la información 
Se realiza un ranking, teniendo en cuenta precisión + pertinencia + exhaustividad, nivel de enlazamiento, clicks, evaluación del usuario.
También se puede realizar  una lista de resultados: según relevancia, ordenación alfabética, popularidad...
O distribuir los resultados en páginas y se organizan según temática, metadatos, etiquetado social...

Paso 7: los resultados llegan al usuario y éste según su experiencia puede calificar los resultados, compartirlos, evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados. 

En conclusión, existe una gran cantidad de pasos desde que realizamos una búsqueda hasta que obtenemos los resultados que en tiempo no suele sobrepasar los 5 segundos. Para obtener unos buenos resultados es importante utilizar bien las palabras clave y después saber seleccionar la información veraz que deseemos ya que entre todas las informaciones de las bases de datos no todos es verídico ni contrastado. 









                                                        Bibliografía
http://www.mariapinto.es/e-coms/busqueda-y-recuperacion-de-informacion/
https://www.slideshare.net/caritosuarez/recuperacin-de-informacin-de-la-teora-a-la-prctica
http://ccdoc-tecnicasrecuperacioninformacion.blogspot.com.es/2012/10/cadena-documental-de-la-recuperacion-de.html
file:///C:/Users/marta/Downloads/file.pdf
https://blog.pandorafms.org/es/tipos-de-bases-de-datos-y-las-mejores-bases-de-datos-del-2016/

domingo, 26 de marzo de 2017

Buscadores de Internet

                              Buscadores de Internet 

Hoy en día tenemos acceso a Internet desde cualquier parte del mundo prácticamente, aunque por mucha información que podamos encontrar cuando queremos buscarla, debemos dar con la página precisa. Cuando queremos buscar información o simplemente navegar por Internet hacemos uso los "buscadores de Internet". 
Un buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados mediante algoritmos y técnicas específicas. Los buscadores son usados para la localización de páginas disponibles en Internet. 




Existen diferentes tipos de buscadores ya que no todos los buscadores funcionan de la misma manera:



  • Motores de búsqueda: utilizan robots para rastrear las redes y acumular todos los contenidos en páginas en sus bases de datos. Como por ejemplo: Google, Bing, Yahoo, Alta Vista, Ask, Gigablast, Excite, Lycos, Wikipedia
  • Directorios: cuando creamos una página, ésta es revisada para comprobar su calidad y ser clasificada. Como por ejemplo: Quora, Yahoo Answers, Reddit, Delicious...
  • Meta buscadores: no tienen su propia base de datos. Utiliza información recogidos de otros motores de búsqueda o directorios. Como por ejemplo: Copernic, OJOSE, Yippy...
  • Buscadores temáticos: ofrecen información especializada y predominante sobre un tema. 
  • Ámbito geográfico: centrados en áreas geográficas específicas como pueblos, países, ciudades...
                                                         Técnicas de búsqueda 


  1. Utilizar entrecomillado: "Universidad de Alcalá"
  2. En el caso de utilizar las letras mayúsculas sólo se buscará información con palabras en mayúsculas pero si la buscamos con letras en minúscula hará referencia a las dos. 
  3. Si utilizamos un * , el buscador nos encontrará palabras que tengan relación con la buscada, como por ejemplo: casa*, encontraremos, casona, caserío, casita....
  4. Utilizar términos o enlaces que contenga el mismo buscador. 
  5. Aproximarnos a un tema.
  6. Obtener datos concretos o específicos.
  7. Identificar correctamente cada documento, localizar donde ha sido publicado y consultar si está disponible. 
  8. Averiguar qué documentos hay publicados hasta la fecha sobre un tema. 
  9. Permanecer informados de datos nuevos publicados.
                                                         Búsqueda avanzada
La búsqueda avanzada ayuda a encontrar sitios que responden a criterios muy específicos. Las opciones elegidas se adaptan solo a los criterios de búsqueda elegidos. 
                                           
                                                   Buscadores más populares
                                                           

Google: es sin duda el buscador más usado a día de hoy. Los datos que nos proporciona Alexa (www.alexa.com, la subsidiaria de Amazon que se encarga de evaluar el tráfico de Internet y elaborar estadísticas al respecto) hablan por sí solos: el buscador sigue siendo la herramienta más utilizada por los internautas.
Este buscador puede que sea tan popular porque nos ofrece múltiples acciones, podemos organizar nuestro calendario gracias a Google Calendar, podemos  acceder a información para los estudios a través de Google Scholar, podemos mandar correos gracias a Gmail, incluso ver nuestra casa desde Google Earth, o encontrar caminos con Google Maps, también podemos tener nuestro propio medio de comunicación gracias a Blogger
Permite acceder a la información de forma rápida y sencilla. 

Según Posicionamiento SEO en su blog: https://posicionamientofree.wordpress.com/2015/03/20/4-razones-de-porque-google-es-el-mejor-buscador/ hay 4 razones por las que google es el considerado el mejor buscador. 

  1. Razón 1: rapidez. Google cuenta con la ventaja de ser muy rápido y poder localizar la información que se busca, analiza en cuestión de segundos todas las páginas y acceder en las primeras búsquedas. Tiene la capacidad de buscar hasta 8000 millones de sitios, eligiendo las mejores opciones. Las grandes empresas con sitios web desean posicionar web en google.  
  2. Razón 2: Variedad. tiene uno de los índices más grandes y con mayor capacidad. A parte de información de escritura también podemos encontrar imágenes, videos, libros, artículos...
  3. Razón 3: opción de correo. consta de la plataforma de Gmail. 
  4. Razón 4: búsqueda avanzada. Su motor de búsqueda permite que especifiques con palabras clave, la búsqueda de información que necesites realizar de manera rápida. 
                                ¿Cómo se posicionan las páginas web en Google?
Google no asigna las palabras clave de búsqueda manualmente. El proceso de ranking está automatizado y tiene en cuenta múltiples factores para dar relevancia a cada uno de los resultados. 
Cada vez que se actualiza la base de datos de sitios web de Google aparecen sitios nuevos y otros desaparecen, por lo que el ranking de posicionamiento varía continuamente. El orden de resultados viene determinado por múltiples factores. Nadie puede garantizar el número 1 en el ranking de posicionamiento de google ya que no acepta ningún envío con prioridad. 

                                             Método de actuación de google:





Bing: es un buscador Web de Microsoft. Microsoft y Yahoo hace 10 años anunciaron que el motor de búsqueda Yahoo podría ser sustituido por Bing. Es un excelente buscador de imágenes, algunos artículos dicen que en este aspecto supera a Google, también contiene un recurso de mapas, los resultados son coherentes y útiles, búsquedas muy visuales. Aunque en algunas ocasiones puede que no cargue tan rápido como se necesite, los mapas no tienen tanto detalle como los de Google.


Yahoo!: es uno de los principales competidores en el mundo. Abarca la mayoría de actividades que se llevan a cabo en Internet, como correo, juegos, compras, noticias... Tiene opción de búsqueda avanzada, permite la personalización de los resultados de búsqueda, personas reales buscan y clasifican las páginas web. Aunque como desventaja, tarda más en controlar un mayor número de páginas. 





Alta vista: era un buen buscador bastante extendido a finales de los 90 pero Google lo desbancó con métodos de novedosos haciendo de su buscador el buscador por excelencia. 
Era fácil de usar, podiamos encontrar imágenes, audios, noticias, videos... Permitía elegir el idioma y la búsqueda avanzada. 






  Ask: buscador de tipo pregunta -  respuesta. Permite ver el contenido de una página sin necesidad de abrirla. Soporta gran variedad de consultas de usuarios en inglés. Aunque si no se sabe inglés puede resultar difícil utilizarla y ofrece varias búsquedas irrelevantes. 





Algunos buscadores comparten su información y su tecnología. 


            Tabla comparativa de los buscadores más utilizados en la actualidad
Alejandra Munguía Galán, Licenciatura en educación primaria

En conclusión, tenemos un amplio abanico de posibilidades de búsqueda con múltiples plataformas que nos ofrecen grandes cantidades de información. Pero el buscador más utilizado es Google que en mi opinión es el mejor buscador ya que nos ofrece muchas actividades dentro de él mismo como la opción de calendario, de mapas, de correo...

                                                              Bibliografía

http://sandracrivas-investigacininformtica.blogspot.com.es/2010/11/buscadores.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_b%C3%BAsqueda
http://www.pcactual.com/noticias/trucos/encuentra-todo-buscas-internet-2_7851
http://ocw.unican.es/historico-de-cursos/como-buscar-informacion-en-fisica-y-matematicas/teoria/capi4.pdf
http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/BUSCAR/100.HTM
https://uah.blackboard.com/bbcswebdav/pid-565648-dt-content-rid-1702548_1/courses/100009-2016-17/100009-2013-14_ImportedContent_20130709021732/google.pdf
http://papelesdeinteligencia.com/29-herramientas-de-busqueda-de-informacion-en-internet/
http://www-informatica-01a1.blogspot.com.es/2010/04/busqueda-avanzada.html
http://www.generaccion.com/magazine/760/google
http://buscaynavegadoresscf101.blogspot.com.es/2012/04/bing.html
http://motordebusquedas.blogspot.com.es/2014/11/caracteristicas-del-buscador-altavista.html
https://docs.google.com/document/d/1yDVCAoaxdw2OlpGFaRK5N_EPhVooNMZp7Rn_I7rAqoI/edit

domingo, 5 de marzo de 2017

Métodos de almacenamiento de la información


  Métodos de almacenamiento de la información 



La información se almacena en megas, bits, gigas...Toda la información la almacenamos en el 
concepto de archivo o fichero que tiene un formato específico de un programa nos permite acceder a ellos en su plataforma. Los datos están programados para abrirse con un programa determinado con ese tipo de formato. Como por ejemplo el programa Word, Excell, Pdf, Paint...
Las imágenes también podemos almacenarlas en su propio formato como jpg, gif, png...
Cada información ocupa una determinada cantidad, la podemos almacenar en soportes físicos:
   - Soporte de almacenamiento interno:
                                      Almacenamiento en disquetes: los disquetes se leen
                                               y  escriben mediante tecnología magnética.
                       

                                       Almacenamiento en CD-ROM y DVD-ROM: para
                                             leer estos dispositivos se utiliza un láser
                                             óptico que detecta unos relieves
                                             microscópicos que están estampados en la
                                             superficie del disco.
                     


        Almacenamiento en disco duro: es el principal soporte
                                              de almacenamiento de un ordenador. En él se almacena                                    el sistema operatico, los programas y sus datos.

                       

                                           

                                           Almacenamiento en HD-DVD: sistema de almacenamiento
                                                 óptico desarrollado como un  estándar para el DVD
                                                 de alta definición.
                                                         
                         
                                           Almacenamiento en Blu Ray: utilizado para video de alta definición
                                              y almacenamiento de datos de alta intensidad. Compite por ser
                                              sucesor de DVD.
     - Soportes de almacenamiento externo:
                                          Almacenamiento en pendrive: utiliza memoria flash para guardar
                                            la información.
                                        Almacenamiento en tarjetas de memoria: utiliza memoria flash.
                                          Solo puede reescribirse en torno a un millón de veces, que aunque
                                           parezca mucho, se consigue.
                                   
                                         Almacenamiento en disco duro portátil: es un disco duro fácilmente
                                          transportable.                             

Un método de almacenamiento interno de gran cantidad de información por ejemplo son las bases de datos.
Las bases de datos surgieron debido a la necesidad de almacenamiento de la información y la comodidad de poder ordenar y ahorrar tiempo en el futuro. Incluso para poder hacer cálculos matemáticos con los datos, cálculos estadísticos. Las bases de datos nos permiten por ejemplo realizar consultas automáticas aparte de las otras opciones ya mencionadas, y estas deben proporcionar fiabilidad.

Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) es un conjunto de datos interrelacionados y de programas para acceder a los datos que deseamos. El objetivo principal de un (SGBD) es poder almacenar la información y recuperar la información de manera práctica y eficiente.

En el interior de las bases de datos, encontramos la primera división de los datos, se organizan en entidades. Por ejemplo, "alumnos". De cada entidad tendremos tantos registros como alumnos tengamos. Cada entidad estará relacionada con la siguiente. Cada registro tendrá una clave primaria en cada entidad, que si es utilizada por otra entidad, aparecerá como clave secundaria, ya que como clave primaria solo puede aparecer una vez.
Un método de almacenamiento que hoy en día es cada vez más usado es el almacenamiento en la nube. La nube consiste en que existen servicios de tipo gratuito o de pago que almacenan todos  nuestros archivos como información en Internet. 

El almacenamiento en la nube tiene una serie de ventajas tales como por ejemplo:
  • Es flexible: puede aumentar su capacidad de almacenamiento 
  • Es rápido: en cuestión de minutos podemos acceder a toda nuestra información
  • No tiene coste oculto: solo se abona lo que utilizamos
  • Es fiable: los archivos siempre estarán disponibles cuando lo necesite y estos datos serán de carácter privado
Podemos dividir los tipos de nube en:

  1. Nube pública:  los servicios que ofrecen están en servidores externos al cliente y se puede tener acceso de forma gratuita o de pago. Estos servidores se manejan por terceras partes.
  2. Nube privada: los servicios están dentro de las instalaciones del cliente y lo normal es que no se ofrezca servicios a terceros. Estos servidores pueden contratarse también con terceras partes.
  3. Nubes híbridas: es una mezcla entre la nube pública y la nube privada. Con este sistema la empresa puede tener el control de sus aplicaciones, además de aprovechar las opciones del almacenamiento en la nube.
Podemos encontrar distintos tipos de almacenamiento en nube gratuitos como:

  • Copy: consta de un espacio gratuito de 15GB y 5GB más de bonificación por usuario referido. Cuenta con subida instantánea de fotos y vídeos. Disponible para Windows, Linux, OS X, iOS, Android, Raspberry Pi, Windows Phone.











  • Google Drive: consta de espacio gratuito de 15GB. Disponible para Chrome, Windows, iOS, Android.





  • Box: consta de espacio gratuito de 10GB. Disponible para Windows, iOS, Android.




  • One Drive: consta de espacio gratuito de 7GB. Disponible para Windows Vista, 7 y 8, integrada en Windows 8.1, OS X, Xbox 360, Xbox One, iOS, Android, Windows Phone.






  • Mega: consta de un espacio gratuito de 50GB. Disponible para Chrome, Firefox, Windows, Android, iOS, Blackberry.






  • CloudMe: consta de un espacio gratuito de  3GB. Disponible para Windows, Mac, Linux, iPhone, iPad, Android, Blackberry.





  • Bitcasa: consta de un espacio gratuito de 20GB. Disponible para Windows, Linux, Mac, iOS, Android, Firefox OS, Windows Phone y Chrome.





  • Dropbox: consta de un espacio gratuito de 2GB. Disponible para Windows, Linux, OS X, Android, iPhone, iPad, Blackberry, Kindle Fire.



En conclusión tenemos un amplio abanico de posibilidades para poder almacenar la información tanto en dispositivos físicos como virtuales, tanto gratuitos como de pago. Para poder compartir archivos que ocupen un gran espacio, en mi opinión lo mejor sería el almacenamiento en la nube, mientras para que para archivar imágenes y vídeos en mi opinión la mejor opción sería usar pen drive, CD o disco duro portátil. 



Bibliografía

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37358813/Fundamentos_de_Bases_de_Datos.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1488640092&Signature=NuWaBafoVsxmVUWyBNXIVC1j5ok%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFundamentos_de_Bases_de_Datos.pdf
http://www.conexionbrando.com/1389864-que-es-la-nube-para-que-sirve-y-cuales-son-los-servicios-que-tenes-que-conocer
http://cloudsein.com/web/index.php/almacenamiento/ventajas-del-almacenamiento-en-la-nube/
https://datadesk.es/ventajas-y-desventajas-del-almacenamiento-en-la-nube/

https://hipertextual.com/archivo/2014/02/almacenamiento-nube-con-mas-capacidad/




domingo, 19 de febrero de 2017

¿Qué es la programación?


                       

                        Programación y sus lenguajes 


Resultado de imagen de programaciónLa programación es el acto de programar según la RAE.
Programar es idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto según la RAE.
La programación en el término informático: es la ciencia que se encarga de indicarle al ordenador qué hacer mediante pasos secuenciales. La programación se realiza con algoritmos que nos permiten realizar páginas web, videojuegos, programas para cualquier ámbito laboral, aplicaciones para móviles...
O cosas que usamos diariamente como los navegadores o las redes sociales.
El ordenador nos da servicios para el tratamiento de la información: consultar, calcular, añadir... Al que debemos dar con todo tipo de precisión de qué formas queremos gestionar la información, por ejemplo si queremos ordenar un número de alumnos según sus notas y sacar las medias y las modas, debemos darle los datos específicos y decirle cómo queremos que me exprese esa información y luego él calculará los datos.
El concepto de ordenador surgió para poder usar una máquina que guardara datos.
La razón de programar es por la necesidad de tener algo automatizado que a la larga nos disminuya tiempo y esfuerzo.
Para dar las ordenes a nuestro ordenador, el ser humano ha inventado unos códigos que forman parte del lenguaje informático.

Éste lenguaje informático tiene mucho que ver con el lenguaje natural. El lenguaje consta de un léxico, una sintaxis y una semántica. Esto es lo que se conoce como programar como cuando hablamos. Necesitamos una reglas para partir de un código y poder unirlo consiguiendo un sentido. Representaremos la información agregada a partir de un código para poder darle un sentido.

Al comienzo solo existía el código máquina (años 40): secuencia de bits que controlan directamente un procesador.
Resultado de imagen de john backus
                       En los años 50 se fue pensando en la idea
                       de necesitar un lenguaje independiente
                       de la máquina. Fue un equipo de  IBM dirigido
                       por John Backus (1956) el que
                       diseñó el primer lenguaje de programación
                       llamado FORTRAN.



                                                                                                                John Backus
                                                                                                       

Aunque, estrictamente hablando, FORTRAN no fue el primer lenguaje se programación que existió (Laning & Zierler, del MIT, ya tenían un compilador de un lenguaje algebraico en 1952), pero sí fue el primero en atraer la atención de una parte importante de la reducida comunidad de usuarios de computadoras de la época.

Hoy en día conocemos más de 2500 lenguajes de programación. Al principio de diseñaban solo para programar de manera eficaz.
A medida se que se fue avanzando, los lenguajes se iban centrado en especialidades, por ejemplo FORTRAN para temas científicos, JOVIAL para temas de tipo militar.
En la actualidad tenemos por ejemplo Ruby, un lenguaje de programación diseñado por un estudiante japonés llamado Yukihiro Matsumoto (1993), que se usa para desarrollar aplicaciones web y videojuegos. Otro lenguaje de programación es Go, diseñado para Google.
El lenguaje ideal permite una sintaxis fácil de entender, fácil de usar, portable...


Cada vez que cargamos un programa en un ordenador se va acumulando en la memoria. La memoria está dividida en celdas de memoria.
El lenguaje de programación maneja variables de la memoria, permite usar cosas de flujos de control con una programación estructurada.

Como curiosidad, en la página web www.paredro.com hablan de los beneficios de la programación para los jóvenes según Microsoft que son:

                     1. Desarrolla habilidades para la solución de problemas lógicos.
                     2. Mayores oportunidades de empleo.
                     3. Proporciona mayor capacidad de adaptación al estilo de vida actual.
                     4. El emprendimiento se vuelve una opción tangible.

En conclusión, la programación ha servido a la sociedad para poder guardar datos, hacer videojuegos, aplicaciones web, ahorrar tiempo y espacio. Permite conectar al mundo entero.

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=6svvtOjLA-A
https://www.youtube.com/watch?v=kbWXXjoydQ8
http://www.dccia.ua.es/dccia/inf/asignaturas/LPP/2010-2011/clases-cristina/s2.pdf
http://trajano.us.es/~antonio/FdeT/curso2010_11/Tema_1[1][1].pdf
Lenguajes de programación Abdiel E. Cáceres González Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México Verano 2004
http://www.paredro.com/4-beneficios-de-aprender-a-programar/

domingo, 12 de febrero de 2017

Documentación e información

Documentación e información 

La información y documentación son muy importantes en el desarrollo de la
humanidad.
Según la Real Academia Española, documentación es "la disciplina que se ocupa de la recopilación, organización y gestión de documentos o datos informativos". Y define información como "la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisarlos que se poseen sobre una materia determinada."
Los documentos pueden estar almacenados en múltiples opciones:

  1.  Impresos, es la forma más tradicional, en papel.
  2. Microfilms, película usada para reproducir un tamaño muy reducido de artículos, algún dibujo...
  3. Video, películas.
  4. CD-ROM
  5. Dispositivos inteligentes, teléfonos móviles, tabletas, pendrives...
  6. En plataformas de "Internet".
La bibliografía es una parte muy importante de la documentación y de la información. Ésta consiste en un escrito que relacione una información como referencia y consulta para otra información o documentación. 

Las bibliografias aportan validez y rigurosidad, por ejemplo a los trabajos de investigación, trabajos académicos, artículos de opinión...

El método de transmisión de la información ha cambiado notoriamente en los últimos años, en parte, esto se debe a los grandes avances en las nuevas tecnologías.
Según Gloria Carrizo Sainero en "Las fuentes de información: presente y futuro", los principales avances tecnológicos en el campo de la información se han desarrollado en varios aspectos principales: 
- Los soportes ópticos, por medio de los cuales se consigue un almacenamiento masivo de información.
- Los sistemas automatizados de gestión de bases de datos.
- Las redes de comunicación.
Las bibliotecas sirven de gran ayuda para documentarse y contrastar información,

Cada vez estamos más rodeados
Resultado de imagen de rodeados de informacion de información.
 Hoy en día los campos de 
información son muy amplios. 
Ésto tiene un gran número de ventajas ya que permite a muchas personas del mundo compartir una misma información, permite ampliar conocimientos, poder contrastar ideas y creencias, permite también conocer que pasa a nuestro alrededor, incluso "en la otra punta del mundo".                                                                         
Pero este gran aumento de información tiene algunos inconvenientes en cuanto a la asimilación de la información, como pueden ser: 
  • El fácil acceso no supone calidad. Con la gran cantidad de información es difícil diferenciar el valor de la información. 
  • Otro factor muy importante es la caducidad de la información, ya que los conocimientos avanzan tan rápido que una información que hoy es válida mañana puede estar obsoleta.
  • Por otra parte, existen plataformas de información solo destinadas a un grupo de personas determinado, limita el acceso a un gran número de personas. 
  • El lenguaje técnico es muy importante a la hora de encontrar información, ya que no siempre es entendido por toda la población, solo por un colectivo.
Es importante destacar las TIC, Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales. 
Esto nos permite un fácil acceso a la información, procesamiento de datos, poder de almacenamiento de dispositivos de pequeño tamaño, digitalización de la información, acceder a una amplia información, permite una navegación libre, lo que proporciona que le da un atractivo especial. 
Aunque las TIC también presentan algunos inconvenientes como por ejemplo el aislamiento, la pérdida de tiempo, problemas técnicos, problemas legales...

En conclusión, considero que la información es algo muy importante para la sociedad que hace que avancemos e investiguemos. Puede ayudarnos a ampliar conocimientos, descubrir que pasó en la historia gracias a los documentos históricos, es una gran herramienta para poder realizar tareas y trabajos.
Aunque hay que tener en cuenta que filtrar la información encontrada es muy importante ya que como se dijo anteriormente, más información no implica calidad. 

Bibliografía


"Las fuentes de información: presente y futuro Algunos apuntes metodológicos." GLORIA CARRIZO SAINERO-Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de  Madrid

https://www.significados.com/bibliografia/

http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf