Cómo realiza la búsqueda un buscador de Internet

Podemos encontrar información a través de revistas electrónicas, buscadores (tales como Google, Excite, Alta Vista), directorios, metabuscadores, agentes inteligentes...
El hecho de que un usuario realice una búsqueda de información a través de Internet es considerado una reacción en cadena que comienza con una necesidad de información.
![]() |
Paso 1: Necesidad de información.
Para poder realizar una determinación de necesidad de información debemos tener en cuenta que es muy importante utilizar palabras clave, tesauros e índices. La recuperación de la información es el siguiente paso a la determinación de la necesidad de información.
Paso 2: Consulta

Paso 3: Interfaz de consulta
La consulta es procesada, se eliminan las palabras vacías como puede ser "de", "a"... Se reduce morfológicamente la frase. Una vez modificada la consulta comienza la búsqueda de una nueva frase.
Paso 4: Modelos
Existen unos modelos de recuperación de la información, pueden ser de varios tipos : booleano, vectorial, probabilístico, lógica difusa, redes neuronales, redes bayesianas, texto estructurado. Aunque los modelos clásicos son el booleano, el vectorial y el probabilistico.
Modelo booleano : es el modelo más utilizado
Modelo vectorial: cada documento y cada consulta es representada por un vector, con tantas dimensiones como términos en K.
Modelo probabilístico: calcula la probabilidad de que un modelo sea relevante a una consulta según los términos que aparecen en ambos. Es complejo y costoso.
Paso 5: Base de datos.
Según los criterios establecidos en el modelos anteriores se produce una selección en las bases de datos. Existen distintos tipos de bases de datos: Oracle, MySQL, DB2, Firebird SQL, PostgreSQL, Maria DB.
Paso 6: La información regresa a los modelos y se produce la representación de la información
Se realiza un ranking, teniendo en cuenta precisión + pertinencia + exhaustividad, nivel de enlazamiento, clicks, evaluación del usuario.
También se puede realizar una lista de resultados: según relevancia, ordenación alfabética, popularidad...
O distribuir los resultados en páginas y se organizan según temática, metadatos, etiquetado social...
Paso 7: los resultados llegan al usuario y éste según su experiencia puede calificar los resultados, compartirlos, evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados.
En conclusión, existe una gran cantidad de pasos desde que realizamos una búsqueda hasta que obtenemos los resultados que en tiempo no suele sobrepasar los 5 segundos. Para obtener unos buenos resultados es importante utilizar bien las palabras clave y después saber seleccionar la información veraz que deseemos ya que entre todas las informaciones de las bases de datos no todos es verídico ni contrastado.
Bibliografía
http://www.mariapinto.es/e-coms/busqueda-y-recuperacion-de-informacion/
https://www.slideshare.net/caritosuarez/recuperacin-de-informacin-de-la-teora-a-la-prctica
http://ccdoc-tecnicasrecuperacioninformacion.blogspot.com.es/2012/10/cadena-documental-de-la-recuperacion-de.html
file:///C:/Users/marta/Downloads/file.pdf
https://blog.pandorafms.org/es/tipos-de-bases-de-datos-y-las-mejores-bases-de-datos-del-2016/
https://www.slideshare.net/caritosuarez/recuperacin-de-informacin-de-la-teora-a-la-prctica
http://ccdoc-tecnicasrecuperacioninformacion.blogspot.com.es/2012/10/cadena-documental-de-la-recuperacion-de.html
file:///C:/Users/marta/Downloads/file.pdf
https://blog.pandorafms.org/es/tipos-de-bases-de-datos-y-las-mejores-bases-de-datos-del-2016/